El ECG sin secretos, todo lo que necesitas saber (4a edición)
Contenidos
Todo lo que siempre has querido saber sobre los ECGs, desde el principio y hasta el final. Sin que nada se dé por supuesto y para que puedas ponerlo todo en práctica desde el primer día.
¿Qué es un ECG?
¿Para qué sirve?
¿Qué electrocardiógrafo necesito?
¿Cómo evito las interferencias y cómo las reconozco?
¿Qué significa cada onda e intervalo?
¿Cómo calculo la frecuencia cardiaca al instante?
¿Y el eje cardiaco?
¿Cómo sé si el ritmo es normal?
¿Cuáles son las arritmias más comunes y cómo las trato?
Todo ello de forma práctica, amena e interactiva, con muchos ejemplos y ejercicios desde casa, con foros de discusión para resolver cualquier duda que pueda haber quedado y para intercambiar información, opiniones y dudas y fomentar el aspecto social, cada vez más presente en cualquier forma de comunicación entre distintas personas con inquietudes comunes.
Nos hartaremos de ver ejemplos y de hacer ejercicios para calcular los parámetros, identificar arritmias, discutir tratamientos y relacionarlo todo con casos clínicos de cardiología: corta, pega, mide, calcula, pregunta, discute…
Aprende todo sobre la electrocardiografía de una vez por todas, de forma rápida y divertida. Nunca aprender ha sido tan fácil, cómodo y entretenido.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Módulo 1. Introducción a la electrocardiografía
Qué es un ECG y para qué sirve.
Importancia clínica, usos y limitaciones de la electrocardiografía.
Qué electrocardiógrafo necesito en mi clínica y por qué no merece la pena gastar mucho dinero. ¿Lo podré amortizar? ¿Para qué sirven todos esos botones?
Cómo hacer correctamente un ECG: obtención y archivo.
Artefactos más frecuentes y algunos trucos sencillos para evitarlos.
El rottweiler nos quiere comer, el caniche no para de temblar y el gato es…, un gato. Y todos necesitan un ECG. Consejos y sedación de animales poco colaboradores.
Módulo 2. Principios generales de electrocardiografía y fisiología
Bases de electrofisiología: cómo y dónde se forma el impulso eléctrico.
Aquello de la despolarización y la repolarización de la célula
El sistema de conducción eléctrica del corazón.
Qué demonios son las derivaciones y para qué sirven.
Derivaciones precordiales, ¿se usan para algo?
El misterioso diagrama del perro “espatarrao” y de qué nos vale.
El eje eléctrico cardiaco. A qué se dedica, cómo se calcula y qué hacemos con él.
Módulo 3. Frecuencia cardiaca
Cálculo de la frecuencia cardiaca.
¿Está hecho a 25 o a 50? Vaya lío. El papel milimetrado y la velocidad del equipo para el cálculo de la frecuencia cardiaca, de una vez por todas.
Algunos trucos para calcular la frecuencia cardiaca de un solo vistazo.
El freno y el acelerador: el sistema nervioso autónomo y su función en la regulación de la frecuencia cardiaca. Por qué si le doy atropina va más deprisa y si le doy propranolol va más despacio.
Módulo 4. Ondas e intervalos
Electrogénesis: cómo se forma el complejo P-QRS-T y cuál es su significado.
Medidas normales y alteraciones de ondas e intervalos: qué está pasando cuando las ondas son anchas, altas, raras...
Onda P, la del sombrerito.
Intervalo PR..., ¿o PQ?
Complejo QRS o qué tal le va a los ventrículos.
Intervalo QT. Aquello que iba de los iones.
Segmento ST: entender de una vez cómo se mide, que es muy, muy importante.
Onda T. Ahora es positiva, ahora negativa..., no entiendo.
Ondas MIMI. ¿Tienen los perros infartos?
Complejos QRS bajitos, alternancia eléctrica y otras curiosidades.
Módulo 5. Arritmias
El ritmo sinusal normal: lo definimos, nos lo aprendemos y nos lo grabamos en el coco para siempre jamás, porque saber lo que es normal es la base para identificar una arritmia.
Ritmo sinusal regular: parece normal, pero no es lo normal, ojo.
La arritmia sinusal respiratoria y la manía del veterinario de tratar pequineses.
Arritmia sinusal no respiratoria, para liarlo todo un poco más.
Marcapasos sinusal ectópico: suena raro y parece raro, pero tranquilos, que no pasa nada.
Ritmos ¿ecto…,qué? Ectópicos: definición de arritmia. Anormalidades en la formación y en la conducción del impulso eléctrico.
Identificación de las arritmias. Cómo sé si es una arritmia o un artefacto. Algunos trucos para diferenciarlos.
Clasificación de las arritmias: tres grupos, tres. Y con saberte de qué grupo es, ya casi sabes la causa y el tratamiento.
Módulo 6. Bradiarritmias
Las bradiarritmias y sus primos: definición, identificación y causas.
Bloqueo sinusal y otras mentiras que te han contado.
Bloqueos AV de 1er grado: ¿este PR no es un poco largo?
Bloqueos AV de 2º grado: ¡una onda P sin dueño!
Bloqueos AV de 3er grado: ¿y si cambiamos de perro?
Parada auricular persistente. Algo tenía que ver con el potasio, me suena.
Tratamiento de las bradiarritmias. Lo del test de atropina e isoproterenol. Cómo se hace y qué nos indica.
Módulo 7. Taquiarritmias supraventriculares
Las taquiarritmias supraventriculares en la intimidad. Definición, identificación y causas: nada espectaculares, pero muy importantes.
CPA: ¡una extrasístole auricular! ¿O es un marcapasos sinusal ectópico?
CPAV: ¿una onda P negativa?
Taquicardia auricular, mala cosa.
Taquicardia AV. Pero si la frecuencia es normal, ¿por qué la llamas taquicardia?
Flutter auricular (otra trola).
Fibrilación auricular: muy común y muy importante.
Tratamiento de las arritmias supraventriculares: todas nos dicen lo mismo y todas se tratan igual. Guía práctica de uso de antiarrítmicos supraventriculares.
Digitálicos, ¿aún existen?
Betabloqueantes. Cuál, cómo y cuándo.
Bloqueantes del canal del calcio.
Módulo 8. Arritmias ventriculares
Las arritmias ventriculares y sus excesos: definición, identificación y causas.
CPV: estas sí que las veo…, y el dueño y el peluquero y el comercial…, pero cuidado, no saquemos conclusiones antes de tiempo.
Taquicardia ventricular: qué mala pinta...
Criterios para tratar una arritmia ventricular: lidocaína, procainamida, betabloqueantes y otras opciones.
El flutter ventricular y la fibrilación ventricular: Qué se nos va. Manual inútil de resucitación cardiopulmonar, pero al menos hay que intentarlo.
Módulo 9. Cajón de sastre: otras arritmias, que haberlas, haylas
Ritmos de escape. ¡Una extrasístole!: un truco muy sencillo para quedarte sin paciente en un santiamén.
Bloqueos de rama. Ahora sí que ya no entiendo nada. La extrasístole ventricular, el complejo de escape y el bloqueo de rama, tan parecidos y tan distintos.
Síndrome del seno enfermo: un schnauzer en aprietos.
Ritmos de reentrada, ¿eso qué es lo que es?
Síndrome de preexcitación: para nota.
Arritmias que están, pero que no se ven: Holter para dummies. Indicaciones y cosas básicas.
Módulo 10. Autoevaluación
Si has llegado hasta aquí, felicidades, pero hay que asegurarse de que haya servido para algo, ¿no?
Profesorado
JOAQUÍN BERNAL
Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en el Animal Medical Center de Nueva York. Miembro y ex-vicepresidente del Grupo de Especialistas en Cardiología y Aparato Respiratorio de AVEPA (GECAR) y miembro de la European Sociey of Veterinary Cardiology (ESVC).
Veterinario clínico con dedicación exclusiva a la cardiología veterinaria desde 1995. Socio fundador y director de Cardiovet, servicio internacional de telediagnóstico cardiológico y enfermedades respiratorias de referencia para clínicas veterinarias en España, Portugal y Latinoamérica.
Investigador principal y consultor para la evaluación de registros de electrocardiografía y telemetría en estudios preclínicos de toxicología, farmacodinamia y seguridad farmacológica desde 2003 para el desarrollo de productos farmacéuticos de uso humano y veterinario (CIDA SAL, Harlan, Vivotecnia). Actualmente desarrolla su actividad científica en los centros de investigación de Envigo España y Envigo Reino Unido.
Autor y coautor de varios libros y decenas de artículos sobre cardiología, electrocardiografía y temas afines, así como ponente habitual sobre temas relacionados con la especialidad en seminarios y cursos presenciales y online nacionales e internacionales.
Objetivos
Hacer un ECG, evitando y reconociendo los artefactos.
Entender los aspectos básicos sobre el sistema de génesis y conducción del sistema eléctrico cardiaco y la implicación del sistema nervioso autónomo.
Entender el origen de las ondas e intervalos y relacionar las alteraciones de las medidas con las causas patológicas que las producen.
Conocer los tres grandes grupos de arritmias para tener una base práctica sólida sobre sus posibles causas y tratamientos.
Aprender y perfeccionar la identificación de arritmias.
Evitar los errores más frecuentes en el análisis del ritmo del ECG.
Revisar las principales bradicardias y taquiarritmias y relacionarlas con las patologías que las producen.
Manejar las arritmias y el uso de los principales antiarrítmicos.
Inscripción en el programa formativo
Fecha de inicio: 23/01/2024
Fecha de fin: 31/12/2024
Duración: 25 horas
Precio: 209,00 € (IVA incluido)
Tras formalizar tu matrícula en esta sección, te facilitaremos la URL y, con tus claves personales, podrás acceder al programa formativo. Una vez dentro de la plataforma, es importante empezar a navegar por ella para conocer cuáles son los recursos que ofrece y cómo utilizarlos.
Es conveniente leer atentamente el tutorial del campus para hacerse una idea rápida de su funcionamiento.